Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa.

 

Temas

 

El Programa Nacional

bovinos.jpg Desde 1994, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), ha dado un gran impulso al ideal de llegar a una situación mundial libre de Fiebre Aftosa elaborando normas y directrices para habilitar un sistema de reconocimiento oficial de los países miembros libres de la enfermedad. Entre los miembros actuales de la OIE, existen muchos países libres de Fiebre Aftosa sin vacunación, otros libres con vacunación, así mismo países con zonas libres sin vacunación y países con zonas libres con vacunación.

El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), ha venido trabajando en pos de la sanidad animal desde sus inicios en 1967. En ese entonces la necesidad de contar con un programa de control y erradicación de la Fiebre Aftosa da origen al   SENALFA - Servicio Nacional de Lucha contra la Fiebre Aftosa. Desde el principio los veterinarios precursores apostaron a mejorar las condiciones sanitarias del hato ganadero del país. No obstante ante los arduos trabajos que se realizaban en 1987 fueron incluyendo a otras  enfermedades ya que los tiempos cambiaban y las necesidades y exigencias aumentaban y en ese contexto se conformaron otros programas sanitarios. En ese momento se denominó Servicio Nacional de Salud Animal, nombre que cambiaría en el 2004, por el actual de Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal, que a su vez conforme a los desafíos nacionales e internacionales, se vio fortalecido en todo su esplendor a modo de ser hoy, integrante  del desarrollo de la nación. 

El SENACSA es el organismo nacional responsable de la elaboración, reglamentación, coordinación, ejecución y fiscalización de la política y gestión nacional de calidad y salud animal. En ese contexto se vale del Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, que tiene como sustento legal la Ley 808/96, y tiene como objetivo principal mantener el territorio nacional libre del virus de la Fiebre Aftosa (VFA).

La estrategia consiste en llevar adelante acciones para mantener un elevado nivel de inmunidad de la población bovina, mediante campañas sistemáticas y masivas de vacunación, procedimientos para la atención de sospechas de enfermedad  (interdicciones, control de movimientos, vacunaciones estratégicas, etc.), detección precoz de casos clínicos compatibles y ante la eventual aparición de un foco de Fiebre Aftosa, eliminar las fuentes de infección, por medio del sacrificio sanitario de animales enfermos y contactos, desinfecciones y otras tareas. 
 
El programa de vigilancia y prevención de la Fiebre Aftosa en el Paraguay, es fundamental para mantener el país libre de esta enfermedad, lo que se podrá lograr con la participación activa de todos, entre ellos, las entidades gremiales, la sociedad civil y las entidades académicas.
En mayo del 1997 Paraguay logró la certificación de País Libre de Fiebre Aftosa con régimen de vacunación, otorgada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
En agosto del 1999, se levantó la vacunación contra la Fiebre Aftosa, con el objetivo de alcanzar la situación de “País Libre de Fiebre Aftosa sin Vacunación”. Concomitante al levantamiento de la vacunación, siguió la implementación de medidas sanitarias más estrictas y se intensificaron las actividades de “prevención” y acciones de “emergencia sanitaria”.

En el año 2002, la certificación de la OIE, fue suspendida como consecuencia de la reintroducción de la enfermedad en el distrito de Corpus Christi, departamento de Canindeyú, consecuentemente, en diciembre del 2004 se presenta ante éste organismo internacional un informe para la restitución del status sanitario de “País Libre de Fiebre Aftosa con Vacunación”. La comisión científica de la OIE, otorga la restitución del mencionado status sanitario en enero de 2005.

En diciembre de 2006, se define las áreas denominadas “Zona de Alta Vigilancia” (ZAV) en la región fronteriza, de cada uno de los países y se implementan acciones comunes a ser adoptadas en ese ámbito, que comprende una franja de aproximadamente 15 Km. de ancho a ambos lados de la frontera con los países limítrofes, afectando zonas específicas de Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay. 

Con las acciones emprendidas Paraguay recupera el estatus de la antigua ZAV como Zona diferenciada Libre de la Fiebre Aftosa en que se aplica la vacunación el 4 de febrero de 2011 con efectos muy alentadores. En prosecución a esto, el 18 de setiembre de 2011, Paraguay notifica a la OIE la ocurrencia de un foco de Fiebre Aftosa en el departamento de San Pedro. 

El 2 de enero de 2012 un segundo foco en el mismo departamento, tuvo como consecuencia la pérdida del estatus sanitario de las dos zonas libres con vacunación reconocidas por las resoluciones XXI/2007 y XIV/2011 de la OIE. En efecto, la correcta aplicación de medidas sanitarias para el control y erradicación de los focos permitió que en 16 de marzo de 2012 se levantara la emergencia sanitaria animal (Decreto No. N° 8603 del 15 de marzo de 2012).

Luego de mucho esfuerzo y trabajo realizado en el mes de mayo de 2014, a través de la Resolución N° 15, emitida durante la 82° sesión general por la Asamblea Mundial de los Delegados de la OIE recertifica al Paraguay con el estatus sanitario de “País con dos zonas libre de fiebre aftosa en que se aplica la vacunación”. A partir del mes de mayo del 2017 la OIE ha recertificado al país con el estatus sanitario de “País Libre de Fiebre Aftosa con Vacunación” manteniendo dicho estatus actualmente.

 

Vea el mapa de estatus oficial de las Fiebre Aftosa a nivel mundial

 

El programa Nacional de erradicación de la Fiebre Aftosa tiene por objetivo, controlar, erradicar y prevenir el reingreso de la enfermedad, de manera sostenible, en todo el territorio y en la población de especies susceptibles de ésta.

Los ejes estratégicos centrales de la lucha contra la enfermedad se basan en:

  • La disminución drástica de la susceptibilidad de la población bovina (especie única que da condiciones de sostener condición de endemicidad), mediante campañas sistemáticas y obligatorias de vacunación de manera de cortar el proceso de transmisión de la infección, 
  • Un muy riguroso control de focos de la enfermedad apoyado por un bien estructurado sistema de vigilancia, detección oportuna y rápida respuesta emergencial. Con el respaldado de un muy eficiente sistema de control de movimiento de bovinos con base a un muy bien estructurado sistema de información (SIGOR y SISA). 
  • Un muy robusto sistema de diagnóstico que incluye un Laboratorio de máxima seguridad, y esquemas diagnósticos capaces de detectar infección mediante serología en ambientes con vacunación, y determinar con alta eficiencia el nivel de cobertura inmunitaria y la calidad de las vacunas utilizadas en el programa.
  • Una robusta alianza público-privada para ejecutar en forma delegada las acciones del programa.
  •  Campañas sistemáticas de vacunación, la inspección de los bovinos vacunados, y la captura de información catastral de los rebaños.

Los componentes del programa son:

  • Campañas sistemáticas de vacunación.
  • Sistema de regulación de los movimientos de bovinos mediante la emisión de autorizaciones de movimiento.
  • Diagnóstico de Laboratorio.
  • Gestión de la información crítica del programa mediante el SIGOR y SISA.
  • Vigilancia epidemiológica y estudios seroepidemiológicos.
  • Sistema de alerta temprana y respuesta emergencial.
  • Capacitación y entrenamiento profesional.
  • Comunicación social y educación sanitaria.
  • Gerencia, coordinación y evaluación del programa.
  • Alianza estratégica público privada.

Normativas

Ley No. 808/96 enlace.png Que declara obligatorio el Programa Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa en todo el territorio nacional.

Ley No. 2044/02 enlace.png, Que modifica los Artículos 1, 12, 13, 14, 16, 18, 34, 37, 39 y 42 y se deroga el Artículo 38 de la Ley No. 808/96.

Ley No. 2337/2003 enlace.png, Por la cual se modifica el Artículo 13 de la Ley No. 2044/2002

 

La Fiebre Aftosa

Es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta a animales de doble pezuña. Se caracteriza por  fiebre y ampollas en  boca, nariz, pezones y patas. El periodo de incubación puede ser tan corto como 2 a 5 días (más probable) o tan largo como 1 a 14 días. Las medidas sanitarias para Fiebre Aftosa que establece la OIE se basan en un periodo de 14 días como máximo. El 100% de los animales pueden llegar a enfermar, la posibilidad de muerte de los animales adultos se estima de 1 a 5%, por lo general ellos se recuperan una vez cumplido el curso normal de la enfermedad, los animales jóvenes presentan una alta tasa de mortalidad. 

vaca_sintomas.jpg

La enfermedad es de curso agudo y de rápida transmisión. Se conocen 7 cepas de virus, O, A, C, SAT 1, SAT 2, SAT 3, y Asia 1. Las cuatro últimas nunca han sido detectadas en el continente americano. Es de distribución mundial y en la actualidad es endémica en África, Asia, Medio Oriente y algunos países de la Europa Oriental. El virus de la Fiebre Aftosa es transmisible por productos y subproductos de origen animales (carne bovina incluida) lo que condiciona severamente el comercio de estos productos a nivel global por las restricciones impuestas principalmente por países de estatus libre sin vacunación. 

animales susceptibles FA.PNG

Importancia

Su aparición puede ocasionar cierre de Mercados de la Carne, pérdidas económicas, trastorno del comercio internacional y tráfico de ganado (crea barreras sanitarias). 

Es innegable el impacto social que pudiera crear el cierre de los mercados, ya que en la cadena de la producción ganadera existen varios eslabones que se benefician de la producción ganadera; tales como el capataz de estancia, transportistas de ganado, 

Transmisión

Puede ocurrir por contacto directo (de un animal enfermo al animal sano) o por contacto indirecto (por medio de objetos o personas que pueden trasladar el virus hasta un animal sano)

Síntomas

Fiebre alta (en Bovinos 40,5 - 42 °C, en cerdos 40 – 40,6 °C), aparición de ampollas en boca, pezones y patas que causan mucho dolor, salivación  excesiva (babeo), falta de apetito, ruido  característico típico de los labios, cojera, el animal tiende a permanecer acostado tratando de evitar dolor, descenso en la producción de leche. En ovejas y cabras generalmente los síntomas pasan desapercibidos.

sintomas_FA.png

Diagnóstico 

El diagnóstico es siempre dado por el laboratorio. Se pueden analizar muestras de piel desprendida, líquido de las vesículas, sangre, líquido esofágico faríngeo.

Prevención 

Se realizan básicamente dos acciones (vacunación, vigilancia epidemiológica) de suma importancia en todo el territorio nacional:

Vacunación

Actualmente se realizan dos periodos de vacunación, establecidas por Resolución del SENACSA, la misma se encuentra enmarcada dentro del Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA). La vacuna utilizada, pretende dar cobertura inmunitaria contra los virus O y A de la Fiebre Aftosa con administración de 2ml del producto biológico, preferentemente en la tabla del cuello (tercio medio). Es importante que el frasco de vacuna se encuentre cubierto a modo de que los rayos del sol no la desactiven.

vacunacion_FA.png

Se debe dar una vital importancia en la conservación de la vacuna, a lo cual se denomina cadena de frio. La cadena de frio de la vacuna obliga a que la misma sea mantenida a una temperatura de entre 2º a 8º C, de forma ininterrumpida. Es importante siempre que la caja térmica contenga la cantidad de hielo suficiente para el mantenimiento del biológico. La proporción de hielo que garantiza una buena mantención de la cadena de frio es la relación de 1 – 3 una parte de vacuna por tres de hielo. La caja térmica solo debe ser abierta para la toma de temperatura o para extraer la vacuna. Cualquier condición que interfiera con la mantención de la cadena propiciara a que la vacuna no produzca el efecto esperado. 

Es importante considerar que los animales que serán vacunados deben ser llevados al lugar de vacunación por lo menos un día antes para minimizar el stress y que los mismos se encuentren descansados al momento de recibir la vacuna. Aquellos animales que  se encuentren enfermos o aparentemente enfermos, no deben ser vacunados. Es ideal que no sean sometidos a castraciones, descorne o cualquier maniobra que les produzca dolor a fin de evitar el debilitamiento de su sistema inmunitario. La vacuna no altera el sabor de los productos de origen animal ni produce abortos. 

Un animal vacunado contra la Fiebre Aftosa posee ciertos beneficios como; requiere mayor dosis de exposición para infectarse,  si se infecta, el virus  se multiplica en menor proporción, por lo tanto tiene menor probabilidad de enfermar,  excreta virus por menos tiempo y en menor concentración, genera inmunidad calostral.
La comunicación de sospecha de enfermedad es fundamental y obligatoria. La misma debe realizarse en las unidades zonales del SENACSA, distribuidas en todos los departamentos del territorio nacional y/o en la oficina central ubicada en la ciudad de San Lorenzo. 

Vigilancia epidemiológica

Proceso de observación sistemática y contínua de la conducta de la Fiebre Aftosa en las poblaciones animales, y de los factores condicionantes de los procesos epidémicos, con el propósito de apoyar la toma de decisiones de prevención, control y erradicación de la enfermedad.

Las investigaciones serán la práctica para determinar la ausencia de transmisión del virus de la fiebre aftosa en todo el territorio nacional, y la evaluación de la eficacia de la vacunación antiaftosa, a través de actividades coordinadas. 

Objetivos
  • Detectar temprana y oportunamente algunos eventos sanitarios. 
  • Determinar la situación del rebaño bovino en cuanto a la fiebre aftosa, en lo referente a circulación viral e inmunidad poblacional. 
  • Mantener el sistema de información sanitaria animal (SISA y SIGOR) disponible y actualizado.
  • Mantener la certificación  otorgada por la OIE de “País Libre de Fiebre Aftosa con vacunación”. 
Estrategias
  • Realizar periódicamente estudios seroepidemiológico en bovinos y bubalinos para determinar ausencia de circulación viral y niveles de inmunidad poblacional. En ovejas y cabras se realiza si el predio sorteado y muestreado pasa a un estudio complementario. 
  • Recolectar muestras de líquido esofágico faríngeo cuando se considere necesario. 
  • Monitorear en forma permanente el sistema de información y vigilancia Epidemiológica.
  • Colectar muestras en los predios para el muestreo seroepidemiológico nacional. 
  • Registrar información epidemiológica e Introducción al SISA. 
  • Realizar diagnósticos clínicos presuntivos. 
  • Realizar atención a las notificaciones de sospecha de enfermedad vesicular 
  • Vigilar en predios considerados de riesgo.
En caso de ocurrencia se declara una Emergencia Sanitaria

La enfermedad se combate mediante dos esquemas estratégicos: a) detección y sacrificio sanitario sin uso de vacunación o vacunación de emergencia, y b) vacunación sistemática en etapa inicial de control y sacrificio sanitario manteniendo la vacunación en etapa de erradicación (esquema utilizado en Sudamérica). 

Emergencia Sanitaria

La Emergencia Sanitaria viene dada por la presencia de la Fiebre Aftosa o una variante de una enfermedad endémica, o una enfermedad infecciosa grave de origen desconocido o incierto, o un grave brote de una enfermedad endémica conocida, o la presencia de residuos en producto animal, que se considera de importancia nacional ya que implica graves consecuencias económicas, sociales y comerciales para el país.

Objetivo:

Erradicar los brotes de Fiebre Aftosa, atendiendo el 100% de las notificaciones de sospecha de enfermedades vesiculares y tomando las medidas previstas. 

Estrategias
  • Atención de las sospechas de enfermedad vesicular con criterio de emergencia 
  • Aplicar las medidas sanitarias previstas en el manual del Sistema Nacional de Emergencia Sanitaria Animal (SINAESA). 
  • Mantener el sistema de emergencia en estado permanente de alerta. 
  • Realizar las simulaciones y simulacros periódicos para capacitación y actualización permanente. 
  • Disponer de los recursos suficientes y oportunos para la Emergencia Sanitaria. 
  • Atender la notificación de cualquier sospecha de enfermedad vesicular dentro de las 12 horas de la denuncia.

 

Toma y envío de muestras para diagnósticos

A continuación se muestra un video que describe la técnica de extracción de sangre en bovinos (yugular y de la vena coccígea media) para el diagnóstico de diversas enfermedades.